Compostaje doméstico o comunitario
El futuro … … es hoy
Todos los vecinos saben que sus residuos orgánicos son tan valiosos como el oro. Vivan en pisos o en casas con jardín, han unido fuerzas para convertir sus residuos en abono.
Son muchos los ayuntamientos que ofrecen composteras individuales a las casas con jardín y cada vez más los que apuestan por composteras comunitarias para que las personas que viven en pisos también puedan reciclar sus residuos orgánicos. En estos proyectos se crea la magia cuando resulta que un objetivo común: evitar residuos, no sólo enriquece los suelos sino la red social.
Como veíamos en la solución “recogida separada de biorresiduos para compostar” el compostaje de los resíduos orgánicos nos ahorraría el 26% del metano total emitido a la atmósfera. esto es más que importante. Pero ahora vamos más allá, proponemos hacer partícipe a la población de este maravilloso proceso, en sus casas o con sus vecinos.
Entregar composteras a los hogares y establecer composteras comunitarias no solo aborda la problemática de los residuos orgánicos, sino que también redefine la relación de la comunidad con la tierra. Para que el compostaje sea un éxito, es esencial cultivar la conciencia ciudadana sobre la riqueza que yace en nuestros desechos. La educación sobre la separación de residuos y la sencillez del proceso de compostaje son pilares fundamentales.
El compostaje va más allá de ser una práctica ambientalmente responsable; es un catalizador de dinamismo social y económico. Las composteras comunitarias se convierten en epicentros de encuentro, donde vecinos comparten conocimientos, experiencias y, literalmente, fertilizan el crecimiento de la comunidad. Este gesto no sólo nutre la tierra, sino que también nutre la cohesión social y la identidad comunitaria.
¿Qué puedes hacer tú?
Busca si en tu municipio existe algún colectivo u organización afines a esta idea. En caso de no existir puedes crearlo desde cero.
Refleja las ventajas a nivel social, ambiental y económico de la propuesta
Recuerda a tu ayuntamiento sus obligaciones.
Explica que otros ayuntamientos ya lo están haciendo
Exige que lleven vuestra propuesta al pleno del ayuntamiento
En pequeños y medianos ayuntamientos tiene mayor impacto una conversación que un escrito.
Solicita con el grupo “Regenera_tu localidad” una reunión con la alcaldía o concejalía del área y pide que lleven vuestra propuesta al siguiente pleno del ayuntamiento.
Caso práctico, la Pablo Renovable en Rivas Vaciamadrid.
Asegúrate de que nadie se quede sin conocer vuestro proyecto: convoca para jornadas de trabajo; organizad una fiesta de inauguración invitando a todas las vecinas/os por RRSS, divulgad los resultados y la evolución del proyecto …cualquier idea es buena para contagiar las ganas y hacer equipo.
¿Qué puede hacer tu ayuntamiento?
Implementar campañas educativas para informar a los residentes sobre los beneficios del compostaje y cómo pueden participar. Esto puede incluir material impreso, seminarios, talleres y presencia en redes sociales.
Facilitar la adopción del compostaje distribuyendo composteras individuales a los residentes. Estas pueden ser ofrecidas gratuitamente o a precios reducidos.
Caso práctico: Las Rozas ofrece 400 composteras de forma gratuita a sus vecinas y vecinos y crea una guía para su uso.
Establecer áreas comunitarias de compostaje en espacios públicos, como parques o centros comunitarios. Esto fomenta la colaboración y permite a aquellos sin espacio en casa participar.
Proporcionar asesoramiento técnico y recursos, como guías de compostaje, para ayudar a los residentes a realizar el proceso de manera efectiva y resolver posibles problemas.
Bonificaciones en la tasa de residuos por la práctica del compostaje doméstico.
Involucrar a escuelas y comercios en programas de compostaje, educando a estudiantes y empleados sobre la importancia del compostaje y proporcionando instalaciones adecuadas.
Organizar eventos comunitarios relacionados con el compostaje, como ferias o jornadas de puertas abiertas en áreas de compostaje comunitario, para fomentar la participación y compartir experiencias.
Establecer sistemas de seguimiento para evaluar la participación y el éxito del compostaje en la comunidad. Esto permite ajustar las estrategias según sea necesario.
Colaborar con organizaciones locales, grupos ecologistas y empresas para fortalecer los programas de compostaje y aprovechar recursos adicionales.
“Composta en Red” es una asociación que coordina experiencias de compostaje doméstico y comunitario en toda España.
¿Cómo se paga?
Segunda convocatoria de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a proyectos de infraestructuras medioambientales, digital y social (abierta hasta 31/12/23)
Podrán recibir apoyo las iniciativas de huertos urbanos/comunitarios y las plantas de compostaje o plantas de acopio de biomasa que favorezcan la gestión sostenible de los recursos forestales.
Para Profundizar
Noticias
“Biorresiduos – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto” artículo del MITECO sobre el compostaje doméstico y comunitario.
Informe
eventos
Videocomposta es un concurso de cortos y vídeos sobre compostaje descentralizado que, desde 2017, organiza Composta en Red en el marco de los Seminarios sobre compostaje doméstico y comunitario.
Seminarios
“Seminarios de Composta en Red” son foros de encuentro entre autoridades locales, gestores de proyectos, técnicos de entidades locales, monitores y educadores ambientales.
Guías
Cómo hacer tu compost. Guía de Intermon Oxfam
Guía de compostaje: Amigos de la tierra.
“Manual de compostaje. Experiencias Realizadas” es una guía que recoge experiencias de compostaje doméstico y comunitario.
“MANUAL DE COMPOSTAJE – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto” es un manual que describe cómo llevar a cabo un proceso de compostaje.
“MANUAL AVANZADO DE COMPOSTAJE COMUNITARIO – Salinas” es un manual avanzado de compostaje comunitario.
Podcast
“Más Sostenibles: Compostaje Comunitario – Madrid Norte 24 horas” es un podcast que habla sobre el compostaje comunitario.
Videos
“Compostaje doméstico y comunitario – Junta de Castilla y León” ofrece vídeos que sirven de guía tanto para las entidades locales que apuesten por el compostaje comunitario en sus municipios como para los ciudadanos que decidan compostar los residuos orgánicos generados en sus hogares.
Efectos secundarios:
Mejora de la Salud del Suelo: La agricultura regenerativa promueve prácticas que restauran la salud del suelo, aumentando su fertilidad y capacidad de retención de agua.
Fertilización Natural de Suelos: El compost generado en casa o a nivel comunitario se convierte en un valioso fertilizante orgánico, mejorando la calidad del suelo y promoviendo prácticas agrícolas regenerativas.
Mitigación del Cambio Climático: La agricultura regenerativa captura carbono en el suelo, actuando como una medida eficaz de mitigación del cambio climático.
Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: Al reducir la descomposición anaeróbica de residuos orgánicos en vertederos, el compostaje disminuye las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero.
Fortalecimiento de la Conciencia Ambiental: La participación en prácticas de compostaje fomenta la conciencia ambiental individual y colectiva, promoviendo hábitos sostenibles y una mayor conexión con el entorno natural.
Fomento de la Participación Comunitaria: La instalación de composteras comunitarias crea puntos de encuentro donde los residentes pueden colaborar, compartir conocimientos y fortalecer los lazos comunitarios.
Generación de Empleo Local: La implementación y mantenimiento de sistemas de compostaje generan oportunidades de empleo a nivel local.
Mejora de la Calidad del Agua: Al reducir la escorrentía de residuos orgánicos, el compostaje contribuye a prevenir la contaminación de fuentes de agua locales, mejorando la calidad del agua.
Impulso a la Agricultura Urbana Regenerativa: El compostaje facilita la práctica de la agricultura urbana al proporcionar un recurso valioso para la producción de alimentos en entornos urbanos.