ALIANZA POR LA REGENERACIÓN

Comedores ecológicos en centros escolares e instituciones públicas

El futuro …                                               … es hoy

Los colegios de tu ciudad alimentan la cultura gastronómica sostenible de las futuras generaciones gracias a sus menús locales ricos en plantas

El proyecto Comedores Más Sanos y Sostenibles ha transformado el menú de 45 escuelas de Barcelona. En sólo tres años pasaron de consumir un 3% de productos ecológicos a un 95%. Además han incluido dentro del plan de formación la importancia de una dieta saludable y con menos proteína animal como solución a la crisis climática.

Priorizar menús ricos en plantas  desempeña un papel crucial en la protección del medio ambiente. Una dieta basada en plantas requiere menos recursos naturales, como agua y tierra, en comparación con la producción de carne y productos lácteos, lo que contribuye a combatir el cambio climático y preservar los ecosistemas. Sin olvidar que estos menús ofrecen una nutrición óptima, rica en vitaminas y antioxidantes, ayudando a prevenir enfermedades crónicas y promoviendo un bienestar general.

El programa MEMSS (comedores escolares más saludables y sostenibles) de Barcelona a partir de 6 fases permite a todos los centros escolares de la ciudad con comedor propio implementar los cambios necesarios para convertirse en una referencia respecto a la alimentación saludable y sostenible. Al adherirse, las escuelas primero son evaluadas para recibir una formación y recursos personalizados. Posteriormente se aplican los cambios para que la proteína vegetal y local sea la base de los menús. Finalmente se evalúan los resultados con el objetivo de asegurar que los cambios pueden mantenerse a largo plazo.

Todas estas medidas en el comedor se acompañan con formaciones para las familias. Esto incluye tanto formaciones a nivel nutricional como los beneficios de la agroecología en la comunidad local. Así se fomenta una cultura alimentaria consciente y sostenible, algo especialmente importante de cara a los hábitos que desarrollan las nuevas generaciones.

¿Qué puedes hacer tú?

Antes de aplicar cambios en el comedor escolar es importante formar una conciencia colectiva sobre la importancia y beneficios de dichos cambios. Múltiples ONGs y fundaciones ofrecen sus servicios de formación y divulgación.

Caso de éxito: Colaboración entre la ONG Justicia Alimentaria y el AFA del CEIP León Solá. Desde Justicia Alimentaria se ofrecen formaciones para toda la comunidad educativa con la soberanía alimentaria como pilar.

Caso de éxito: La Plataforma Esveco aporta recursos para promover menús sostenibles y veganos en los centros escolares además de poner en contacto a la ciudadanía por toda España.

Busca si en tu municipio existe algún colectivo u organización afines a esta idea. En caso de no existir puedes crearlo desde cero. 

Refleja las ventajas a nivel social, ambiental y económico de la propuesta

Recuerda a tu ayuntamiento sus obligaciones reflejadas en el  PNIEC y la Ley 7/2021, de cambio climático y transición energética.

Explica que otros ayuntamientos ya lo están haciendo

Exige que lleven vuestra propuesta al pleno del ayuntamiento

Caso de éxito: Las AMPAs de sevilla piden la aprobación del decreto que regula la alimentación escolar

En pequeños y medianos ayuntamientos tiene mayor impacto una conversación que un escrito. 

Solicita una reunión con la alcaldía o concejalía del área y pide que lleven vuestra propuesta al siguiente pleno del ayuntamiento.

¿Qué puede hacer tu ayuntamiento?

Realizar una evaluación de los menús actuales y los proveedores de alimentos para identificar áreas de mejora y establecer metas específicas para la transición hacia menús ecológicos y de proximidad.

Organizar sesiones de formación y sensibilización para el personal de cocina, educadores, estudiantes, madres y padres sobre los beneficios de los alimentos ecológicos y locales para la salud y el medio ambiente.

Abrir procesos participativos  en la planificación y ejecución de la transición hacia menús ecológicos y de proximidad. De esta forma las propuestas atienden a las inquietudes y necesidades de la comunidad local.

Caso práctico: Convocatoria menús saludables y sostenibles de ayuntamiento de Barcelona Gracias a esta convocatoria la ciudadanía, canalizada a través de las AFAs pudo obtener los recursos y materiales necesarios para transformar el comedor escolar.

Establecer acuerdos con productores locales de alimentos ecológicos para abastecer los centros escolares y otras instituciones locales. Priorizar la compra de alimentos de temporada y de proximidad para reducir la huella ambiental y apoyar la economía local.

Trabajar con nutricionistas y expertos en alimentación para diseñar menús equilibrados que incluyan una variedad de alimentos frescos, de temporada y de origen local. Fomentar el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y proteina vegetal.

Eliminar gradualmente los alimentos ultraprocesados, los aditivos artificiales, los colorantes y conservantes de los menús escolares, priorizando ingredientes naturales y saludables.

Implementar medidas para reducir el desperdicio alimentario en los centros escolares, como porciones adecuadas, educación sobre la importancia de no desperdiciar alimentos y opciones de compostaje.

Establecer sistemas de seguimiento y evaluación para monitorear el progreso hacia la implementación de los menús ecológicos y de proximidad. Recopilar datos sobre la aceptación de los nuevos menús, la satisfacción de los usuarios y el impacto ambiental para realizar ajustes y mejoras continuas.

Divulgar en RRSS los resultados para convertirse en municipio de referencia e impulsar el cambio.

Organizar actividades educativas, eventos y jornadas de puertas abiertas para promover la iniciativa y generar apoyo.

Estos programas de formación consiguen involucrar al alumnado en el proceso hacia comedores escolares sostenibles. La participación activa del alumnado facilita enormemente aplicar medidas a largo plazo en los comedores escolares, además de afianzar buenos hábitos alimenticios fuera del centro escolar.

Caso de éxito: La FUHEM ha editado la guía didáctica Alimentando otros modelos: comedores escolares ecológicos y soberanía alimentaria. Guía didáctica que implementa en sus tres centros escolares. La guía contiene un conjunto de actividades para trabajar con el alumnado los diferentes elementos, claves e implicaciones positivas de las prácticas agroecológicas, así como los impactos del actual modelo agroalimentario.

¿Cómo se paga?

Ayudas NextGeneration

Concesión de las diputaciones provinciales, comunidades autónomas y el ministerio de educación

Subvenciones Agenda 2030. Para la realización de actividades relacionadas con la promoción e implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en entidades locales (última convocatoria en 2023).

Para Profundizar

Articulos

Guías

Podcast

Videos

Efectos secundarios:

Mejora de la salud pública: Una alimentación basada en plantas está asociada con una menor incidencia de enfermedades crónicas.

Fomento de la educación alimentaria: al acostumbrar a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación equilibrada y sostenible, sentando las bases para hábitos alimentarios saludables a lo largo de la vida.

Apoyo a la economía local: La compra de alimentos locales y agroecológicos desde las instituciones impulsa la economía regional, beneficiando a los agricultores locales y fortaleciendo las pequeñas empresas en la comunidad.

Reducción de costos a largo plazo: Prevenir enfermedades relacionadas con la dieta reduce los costes en el sistema de salud a largo plazo además de mejorar la productividad.

Promoción de la soberanía alimentaria: Se fortalece la soberanía alimentaria al reducir la dependencia de alimentos importados. Esto implica una mayor estabilidad frente a las fluctuaciones del mercado.

Scroll al inicio