Restauración de humedales
El futuro … … es hoy
Volvemos a disfrutar de praderas de posidonia, turberas esponjosas, humedales exuberantes y ríos limpios y llenos de vida.
Esta vez nos vamos a Doñana, uno de los humedales más importantes de Europa, clave para las rutas migratorias de aves entre el continente africano y el europeo. En noviembre del 2023 el MITECO ha anunciado una inversión de más de 356 millones de euros para la restauración ecológica de Doñana, uno de nuestros humed con actuaciones como reforzar el cierre de pozos ilegales, el control del consumo en regadíos, incentivo de prácticas agrícolas sostenibles, investigación y restauración de ecosistemas y su conectividad. Un logro que le debemos a todas las organizaciones ecologistas que llevan dando la voz de alarma durante años, visibilizando el problema. Gracias.
Los ecosistemas acuáticos constituyen elementos fundamentales para la salud del planeta. Sin embargo, estos entornos vitales están enfrentando un estado de degradación a nivel global, resultado de actividades humanas insostenibles.
El Mediterráneo se encuentra en el epicentro de la crisis climática y la pérdida global de biodiversidad. Décadas de sobrepesca han situado al Mediterráneo como el mar más explotado del mundo. Además, esta región experimenta un calentamiento un 20% más rápido que la media global.
Según WWF, solo el 1.27% del Mediterráneo cuenta con protección efectiva, contrastando con la recomendación de los principales científicos mundiales, quienes abogan por que, al menos, el 30% de esta región marina debería estar bajo resguardo de Áreas Marinas Protegidas (AMP) y otras medidas de conservación como áreas marinas gestionadas localmente, restricciones a la operación en ecosistemas marinos vulnerables, zonas de pesca restringida, corredores azules y la prohibición de prácticas pesqueras destructivas. Estas medidas son cruciales para la recuperación de los valiosos recursos marinos antes de 2030.
Se ha perdido un tercio de los humedales mundiales en los últimos 50 años, y la desaparición continúa a un ritmo más acelerado que la de los bosques. Los ríos y lagos, los ecosistemas más degradados del mundo, albergan poblaciones de peces vitales para la seguridad alimentaria, muchas de las cuales se encuentran al borde del colapso.
El 23 de marzo de 2023, una coalición de gobiernos presentó en Nueva York el «Desafío del Agua Dulce», una iniciativa dirigida a la restauración de ríos, lagos y humedales deteriorados, elementos esenciales para abordar las crisis globales del agua, el clima y la biodiversidad. El desafío tiene como objetivo restaurar 300,000 km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales para el año 2030.
En noviembre del 2023 el MITECO ha anunciado una inversión de más de 356 millones de euros para la restauración ecológica de Doñana con actuaciones como reforzar el cierre de pozos ilegales, el control del consumo en regadíos, incentivo de prácticas agrícolas sostenibles, investigación y restauración de ecosistemas y su conectividad. Un logro que le debemos a todas las organizaciones ecologistas que llevan dando la voz de alarma durante años, visibilizando el problema. Gracias.
¿Qué puedes hacer tú?
Busca si en tu municipio existe algún colectivo u organización afines a esta idea. En caso de no existir puedes crearlo desde cero.
Refleja las ventajas a nivel social, ambiental y económico de la propuesta
Recuerda a tu ayuntamiento sus obligaciones
Explica que otros ayuntamientos ya lo están haciendo
Exige que lleven vuestra propuesta al pleno del ayuntamiento
En pequeños y medianos ayuntamientos tiene mayor impacto una conversación que un escrito.
Solicita con el grupo “Regenera_tu localidad” una reunión con la alcaldía o concejalía del área y pide que lleven vuestra propuesta al siguiente pleno del ayuntamiento.
¿Qué puede hacer tu ayuntamiento?
Realizar una evaluación detallada de los ecosistemas acuáticos locales para identificar áreas críticas, evaluar la salud general y mapear la biodiversidad presente.
Designar zonas como Áreas Marinas Protegidas (AMP) y áreas de conservación específicas para salvaguardar y restaurar la biodiversidad marina y acuática.
El Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN puede ser de gran ayuda para este objetivo en zonas costeras del Mediterráneo.
Implementar proyectos de restauración específicos para cada tipo de ecosistema acuático, como reforestación de riberas, recuperación de humedales y mejora de hábitats marinos.
Establecer políticas y regulaciones para controlar y reducir la contaminación proveniente de fuentes industriales, agrícolas y urbanas, preservando así la calidad del agua.
Implementar prácticas sostenibles de gestión del agua, incluyendo medidas para la conservación del agua, tratamiento de aguas residuales y regulación del uso del agua.
Establecer restricciones y regulaciones de pesca sostenibles, como períodos de veda, tallas mínimas y límites de captura, para evitar la sobreexplotación de poblaciones de peces.
Llevar a cabo programas de educación ambiental para concientizar a la comunidad sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas acuáticos y fomentar la participación ciudadana.
Involucrar a la comunidad local en la toma de decisiones y la implementación de medidas de restauración, fomentando un sentido de responsabilidad compartida.
Establecer sistemas de monitoreo ambiental para evaluar constantemente la salud de los ecosistemas acuáticos y ajustar las medidas de restauración según sea necesario.
Colaborar con otras instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad científica para aprovechar recursos adicionales y conocimientos especializados.
¿Cómo se paga?
Segunda convocatoria de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a proyectos de infraestructuras medioambientales, digital y social (abierta hasta 31/12/23)
Se contemplan la financiación de proyectos para la puesta en valor del medio natural, la mejora de servicios ambientales y la regeneración de zonas, así como la creación de infraestructuras verdes y azules, para crear, por ejemplo, áreas de interpretación de la naturaleza. También la recuperación de zonas degradadas, con la intención de recuperar la biodiversidad y la flora autóctona de los espacios naturales para aprovechamiento comunitario.
Para Profundizar
Noticias
Nueva Década de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas, una gran oportunidad para la seguridad alimentaria y la acción climática: Una noticia de la ONU sobre la nueva década para la restauración de los ecosistemas, incluyendo ecosistemas acuáticos.
Si no actuamos, nos quedamos sin planeta: la ONU lanza un plan a diez años para restaurar los ecosistemas dañados: Una noticia de la ONU sobre un plan a diez años para restaurar los ecosistemas dañados, incluyendo ecosistemas acuáticos.
Guías
DECLARACIÓN DE COMPROMISOS PARA PLAYAS MEDITERRÁNEAS CON POSIDONIA. Del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN.
Manual para la restauración de los humedales mediterráneos de WWF.
Manual de Reforestación Forestal de WWF
PRINCIPIOS PARA LA RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS COMO GUÍA PARA EL DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS 2021-2030: Una guía de la ONU que proporciona principios para la restauración de ecosistemas, incluyendo ecosistemas acuáticos.
Restauración de ecosistemas acuáticos: Una guía de SbN que explica los pasos para proyectos de restauración de ecosistemas acuáticos.
Efectos secundarios:
Mejora de la Calidad del Agua: La restauración de ecosistemas acuáticos contribuye a filtrar y purificar el agua, mejorando su calidad y proporcionando un suministro más saludable para la comunidad.
Control de Inundaciones: Ecosistemas restaurados, como humedales y bosques riparios, actúan como barreras naturales, reduciendo el riesgo de inundaciones al absorber y retener el exceso de agua.
Fomento de la Biodiversidad: La restauración crea hábitats propicios para la vida silvestre, fomentando la biodiversidad y restableciendo el equilibrio en los ecosistemas acuáticos locales.
Recreación y Turismo: Ecosistemas restaurados ofrecen entornos atractivos para actividades recreativas y turísticas, generando oportunidades económicas y mejorando la calidad de vida de la comunidad.
Sostenibilidad Pesquera: La restauración favorece la recuperación de poblaciones de peces, contribuyendo a la sostenibilidad pesquera y asegurando un suministro constante de alimentos para la comunidad.
Captura de Carbono: Ecosistemas acuáticos saludables, como manglares y turberas, desempeñan un papel vital en la captura de carbono, ayudando en la mitigación del cambio climático.
Clima Local y Microclimas: La restauración de ecosistemas acuáticos puede influir en el clima local y microclimas, contribuyendo a la regulación térmica y la estabilidad climática en la región.
Fuentes Sostenibles de Agua: La restauración garantiza la disponibilidad sostenible de agua, beneficiando tanto a la comunidad local como a las actividades agrícolas.
Generación de Empleo Local: Las iniciativas de restauración crean empleos locales, desde trabajos directos en la restauración hasta oportunidades en el sector turístico sostenible.
Educación Ambiental: La restauración proporciona oportunidades para la educación ambiental, sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de los ecosistemas acuáticos y fomentando la participación activa en su conservación.