ALIANZA POR LA REGENERACIÓN

Corredores de biodiversidad

El futuro …                                               … es hoy

Vuelve a ser posible que una ardilla cruce la península ibérica sin tocar asfalto.

Para que la ardilla cruce la península estamos lejos, pero cerca estamos de que pueda cruzar la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Cuenta con un itinerario circular de 30,8 km de zonas naturales periféricas a la ciudad. 645 hectáreas y 431 árboles por hectárea. Si a eso le añadimos la intrincada red de calles verdes y espacios naturalizados que ha fomentado el ayuntamiento nos encontramos con un modelo de ciudad muy inspirador.

Los corredores ecológicos son estrategias que buscan conectar y preservar diversos espacios naturales dentro o alrededor de áreas urbanas. Su objetivo principal es mantener o restaurar la conectividad entre ecosistemas, permitiendo el flujo de especies y facilitando la diversidad genética. La importancia de la conectividad entre espacios naturales radica en la viabilidad a largo plazo de poblaciones animales y vegetales. El urbanismo actual aísla los espacios naturales al integrar barreras físicas, como carreteras y edificaciones, fragmentando el hábitat y reduciendo la capacidad de los organismos para moverse y adaptarse. Esto conduce a la pérdida de diversidad genética, aumenta el riesgo de extinción y afecta la salud de los ecosistemas.

Fomentar la creación de un cinturón de biodiversidad y corredores verdes, es imprescindible para los ayuntamientos por varias razones. Primero, contribuye a conservar la riqueza biológica y mantener servicios ecosistémicos esenciales, como la polinización y el control de plagas. Además, promueve la salud pública al proporcionar espacios verdes accesibles. Un cinturón de biodiversidad también mejora la calidad del aire y del agua, evita inundaciones y previene las sequías mitigando los impactos negativos del desarrollo urbano. En definitiva, la creación de cinturones de biodiversidad es esencial para construir ciudades más sostenibles, resilientes y armoniosas con la naturaleza, beneficiando tanto a la biodiversidad como a la calidad de vida de los habitantes urbanos.

¿Qué puedes hacer tú?

Busca si en tu municipio existe algún colectivo u organización afines a esta idea. En caso de no existir puedes crearlo desde cero. 

Refleja las ventajas a nivel social, ambiental y económico de la propuesta

Recuerda a tu ayuntamiento sus obligaciones

Explica que otros ayuntamientos ya lo están haciendo

Exige que lleven vuestra propuesta al pleno del ayuntamiento

En pequeños y medianos ayuntamientos tiene mayor impacto una conversación que un escrito.

  Solicita con el grupo “Regenera_tu localidad” una reunión con la alcaldía o concejalía del área y pide que lleven vuestra propuesta al siguiente pleno del ayuntamiento.

Asegúrate de que nadie se quede sin conocer vuestro proyecto:  convoca para jornadas de trabajo; organizad una fiesta de inauguración invitando a todas las vecinas/os por RRSS,  divulgad los resultados y la evolución del proyecto …cualquier idea es buena para contagiar las ganas y hacer equipo.

¿Qué puede hacer tu ayuntamiento?

Realizar un análisis detallado de los espacios verdes existentes, áreas potenciales para corredores de biodiversidad y la conectividad entre ellos.

Establecer regulaciones que fomenten la creación y mantenimiento de corredores de biodiversidad y cinturones verdes en nuevos proyectos urbanos.

Elaborar un Plan Director de la Biodiversidad para la ciudad.

Identificar áreas estratégicas, como barreras arquitectónicas, carreteras… que no permiten la conectividad entre hábitats naturales y que impiden la movilidad de especies.

Diseño de una Red de Calles Verdes que sirva de conector entre los grandes espacios verdes urbanos.  

Caso Práctico: Propuesta de Red Arce de Madrid, (descripción en página 17 del pdf).

Integrar la Red de Conectividad propuesta por WWF en los diferentes instrumentos de planificación municipal, tomando dicha red de conectividad como cartografía de referencia para integrar en la ordenación del territorio.

Restaurar de manera prioritaria las 17 zonas críticas para la conectividad para garantizar su plena funcionalidad. Para ello se debe desarrollar en colaboración con las comunidades autónomas y el MAPAMA un plan de restauración.

Colaborar con arquitectos, ecólogos y planificadores urbanos para diseñar corredores y cinturones que sean estéticos y funcionales, integrando espacios verdes en el tejido urbano.

Diseño de los espacios verdes con criterios de biodiversidad:

Especies autóctonas sostenibles: Enfocarse en especies locales adaptadas al clima, de bajo consumo de agua y resistentes a extremos climáticos, proporcionando alimento y refugio para la fauna.

Alternativas al césped: Experimentar con especies más sostenibles que el césped tradicional, especialmente perennes adaptadas al clima mediterráneo para promover la biodiversidad y reducir la dependencia del césped convencional.

Diversidad en estratos vegetales: Potenciar todos los niveles de vegetación, incluyendo árboles, arbustos, plantas tapizantes y trepadoras adaptadas, para mejorar las condiciones ambientales y crear espacios saludables con aire limpio, frescura, humedad y temperatura adecuadas.

Implantación de muros y tejados verdes.

Establecer pasos de fauna y puentes verdes para facilitar la migración de especies a lo largo de los corredores.

Perseguir el cumplimento de la obligatoriedad del vallado exclusivamente con malla cinegética.

Organizar talleres y mesas de trabajo de Reverdecimiento de Espacios Urbanos

Abrir una convocatoria al público de propuestas al diseño de las plazas a reverdecer

Caso práctico: Propuestas para el diseño de Plaza de España de Madrid en 2017. En este artículo de CIC Arquitectura y Sostenibilidad se describe el proceso de participación ciudadana tanto para la presentación de propuestas como para la fase de concurso y criterios de selección de la propuesta ganadora.

Cesión de uso a Asociaciones vecinales con proyectos de reverdecimiento:

Cesión de uso de zonas verdes vacantes a asociaciones ciudadanas que tengan interés en la creación, uso social y conservación de las mismas.

Desarrollar programas educativos para concienciar a la comunidad sobre la importancia de la biodiversidad y la conservación de espacios verdes.

Restaurar áreas degradadas y preservar hábitats clave a lo largo de los corredores para fortalecer la biodiversidad.

Establecer un sistema de monitoreo continuo para evaluar el éxito y realizar ajustes según sea necesario.

¿Cómo se paga?

Segunda convocatoria de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a proyectos de infraestructuras medioambientales, digital y social (abierta hasta 31/12/23)

Se contemplan la financiación de proyectos para la puesta en valor del medio natural, la mejora de servicios ambientales y la regeneración de zonas, así como la creación de infraestructuras verdes y azules, para crear, por ejemplo, áreas de interpretación de la naturaleza. También la recuperación de zonas degradadas, con la intención de recuperar la biodiversidad y la flora autóctona de los espacios naturales para aprovechamiento comunitario.

Para Profundizar

Artículo

Corredor ecológico: una estrategia de conservación: Un artículo de Cuervas que destaca la importancia de los corredores ecológicos para la biodiversidad.

Identificados los corredores ecológicos de España y las áreas críticas: Una noticia de la Universidad Politécnica de Madrid que habla sobre un estudio que identifica los corredores ecológicos entre los espacios protegidos de España.

Artículo científico

Guías

Autopistas Salvajes: Propuesta de WWF España para una Red Estratégica de Corredores Ecológicos entre espacios Red Natura 2000.

Plan de la Infraestructura Verde y la Biodiversidad de Madrid, Resumen ejecutivo: entre muchas propuestas valiosísimas se encuentra la Propuesta de Red Arce, (descripción en página 17 del pdf) es una red de calles verdes diseñada para servir de conector entre los grandes espacios verdes urbanos de Madrid. 

Efectos secundarios:

Control de la Calidad del Aire y Agua: La vegetación en los cinturones verdes actúa como filtro natural, mejorando la calidad del aire y del agua en la ciudad.

Reducción del Efecto Isla de Calor: El reverdecimiento contrarresta el efecto isla de calor urbano, disminuyendo las temperaturas locales y mejorando el confort térmico de los habitantes.

Reducción del Ruido Ambiental: Las áreas verdes pueden actuar como barreras naturales que absorben el sonido, contribuyendo a reducir la contaminación acústica en entornos urbanos.

Resiliencia ante Desastres Naturales: Los espacios verdes actúan como zonas de absorción para las lluvias, reduciendo el riesgo de inundaciones y fortaleciendo la resiliencia de la ciudad ante eventos climáticos extremos.

Promoción de la Salud Mental y Física: La accesibilidad a áreas verdes favorece la actividad física, reduce el estrés y mejora la salud mental de los residentes.

Fomento de la Cohesión Social: Los cinturones verdes ofrecen espacios comunes para actividades recreativas, promoviendo la interacción social y fortaleciendo el sentido de comunidad.

Estímulo Económico: La creación de cinturones verdes puede impulsar el turismo ecológico y actividades recreativas, generando ingresos para la comunidad y estimulando la economía local.

Scroll al inicio