Bioplásticos
El futuro … … es hoy
Misma resistencia y versatilidad, pero ahora se degradan y son neutros en carbono.
El proyecto Sway , que aparece en el tercer episodio del documental Hope! Estamos a tiempo , ha desarrollado un bioplástico compostable hecho a partir de algas marinas cultivadas de forma regenerativa. Este material, que ya se transforma en films flexibles y envases resistentes, se degrada en semanas en compost doméstico o industrial, sin dejar microplásticos. La producción de algas no requiere tierra agrícola ni agua dulce, ayuda a restaurar ecosistemas marinos y secuestra carbono, convirtiéndose en un ejemplo real de cómo un material puede tener un impacto ambiental positivo.
Los bioplásticos representan una alternativa regenerativa transformadora: mantienen la versatilidad del plástico convencional, pero se integran al ciclo natural. Pueden elaborarse a partir de sustancias vegetales (almidón, algas, jugo de nopal, etc.), y algunos son biodegradables o compostables, permitiendo que al final de su vida útil regresen a la tierra sin dejar residuos nocivos. Al evitar el uso de combustibles fósiles y generar materiales que retornan al suelo, se cierra el ciclo del carbono, se evita la contaminación plástica, y, en muchos casos, se produce compost útil para regenerar suelos.
Tanto en España, Benviro , ADBioplastics , ErcrosBio o Nurel Biopolymers , como en otras partes del mundo están surgiendo proyectos que crean y promueven el uso de bioplásticos. Esta solución propone acercar este modelo regenerativo al ciudadano (con hábitos de consumo informados), al tejido colectivo (a través de iniciativas compartidas), y a las administraciones públicas (mediante incentivos, infraestructuras y estrategias locales). Es una vía clara, aplicada y esperanzadora para transformar materiales cotidianos en herramientas de regeneración.
¿Qué puedes hacer tú?
La primera acción regenerativa no es cambiar un plástico por otro, sino reducir la necesidad de consumirlo. Aplica en tu vida diaria la regla de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar) , priorizando siempre las dos primeras.
Evita productos con envoltorios innecesarios, opta por envases retornables o rellenables y apuesta por marcas que utilicen bioplásticos certificados o materiales compostables de base regenerativa. biotrituradoras, aprovéchalas.
Investiga cuál es el destino real de los residuos en tu municipio, ya que en muchos casos los bioplásticos no se gestionan adecuadamente si se mezclan con plásticos convencionales. Busca puntos de recogida o compostaje certificados y comparte esta información con tu entorno para aumentar su impacto positivo.
¿Qué podéis hacer como colectivo?
Como grupo de vecinos, asociación o red de consumo, podéis presionar a comercios y distribuidores para que adopten envases regenerativos o reutilizables. Las campañas de compra colectiva o campañas de economía circular sin plásticos pueden ser una herramienta efectiva.
Organizar sistemas comunitarios para compostar (incluyendo bioplásticos) evita que muchos residuos acaben en vertederos o incineradoras. Además, es una oportunidad para educar y visibilizar el problema de la contaminación por plásticos en vuestro entorno.
Actuar como altavoces de incidencia política, desde recogidas de firmas hasta reuniones con representantes municipales, para exigir la prohibición progresiva de plásticos de un solo uso y la introducción de materiales regenerativos en normativas y contratos públicos.
¿Qué puede hacer tu ayuntamiento?
Incluir en la normativa de contratación municipal la obligatoriedad de utilizar envases y materiales regenerativos en eventos públicos, ferias y contratos de catering o limpieza. Se puede sugerir el seguimiento de normas ya establecidas a este respecto.
Establecer puntos de recogida y compostaje compatibles con bioplásticos certificados, acompañados de una comunicación clara y pedagógica para que la ciudadanía los utilice correctamente.
Apoyar a empresas y startups que usen y desarrollen bioplásticos regenerativos, especialmente si aprovechan recursos locales como algas, residuos agrícolas o subproductos industriales, ofreciendo subvenciones, espacios de trabajo o apoyo logístico.
Implantar tasas o restricciones al uso de plásticos fósiles, incentivando económicamente la transición hacia materiales regenerativos.
¿Cómo se paga?
Segunda convocatoria de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a proyectos de infraestructuras medioambientales, digital y social (abierta hasta 31/12/23)
Podrán recibir apoyo las iniciativas de huertos urbanos/comunitarios y las plantas de compostaje o plantas de acopio de biomasa que favorezcan la gestión sostenible de los recursos forestales.
Para Profundizar
Estudios
Guías
¿Qué son los bioplásticos? — Introducción general sobre bioplásticos, tipos y procesos; útil como punto de partida para conocer el panorama.
Videos
La mexicana que hace plástico biodegradable con hojas de nopal — Breve cobertura audiovisual que explica el mecanismo básico y el potencial del bioplástico de nopal.
Otros
Hope! Estamos a tiempo — Docuserie que inspira con soluciones reales de regeneración como la del bioplástico; disponible en RTVE Play y redes sociales. Para el tema que nos ocupa es recomendable el capítulo 3, Metamorfósis
Efectos secundarios:
Regeneración del ciclo natural: Los bioplásticos compostables retornan nutrientes al suelo, enriqueciendo la tierra y mejorando su estructura incluso después de su uso.
Reducción de emisiones fósiles: Al fabricarse con biomasa renovable y no fósil, estos materiales disminuyen significativamente la huella de carbono.
Cierre de ciclo de nutrientes: En sistemas locales de compostaje, los bioplásticos se convierten en abono que nutre suelos urbanos o rurales.
Cultura de consumo consciente: Impulsan una visión donde los materiales tienen una vida regenerativa y no son meros residuos.
Innovación local: Estimulan el desarrollo de soluciones biotecnológicas basadas en recursos autóctonos de bajo impacto.