ALIANZA POR LA REGENERACIÓN

Jardinería regenerativa

El futuro …                                               … es hoy

Una ciudad donde cada balcón, patio o parque se convierte en un refugio de biodiversidad, enfriando el aire, alimentando el suelo y conectando a las personas con el latido vivo de la naturaleza urbana.

Santander ha activado su red de jardines regenerativos a través del proyecto “Parques y Jardines para la Biodiversidad”, donde vecinos, colegios y empresas transforman espacios privados en refugios para aves e insectos autóctonos.

Los jardines regenerativos no son solo espacios estéticos o decorativos, sino pequeñas infraestructuras vivas capaces de restaurar suelos, atraer biodiversidad, infiltrar agua, mejorar la salud de las personas y tejer comunidad. Cualquier espacio verde, desde una maceta en un balcón hasta un parque público, puede transformarse en un espacio regenerativo si se diseña y gestiona con criterios que imitan a la naturaleza. Esta práctica recoge aprendizajes de la permacultura, la agricultura regenerativa, la xerojardinería, el paisajismo ecológico o el diseño hidrológico. Desde lo individual hasta lo colectivo, los jardines regenerativos representan una forma poderosa de reconectar con los ciclos de la vida y activar soluciones locales a los desafíos globales del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

¿Qué puedes hacer tú?

Usa compost, especies autóctonas y diseño basado en principios permaculturales. Así atraes polinizadores, reduces el consumo de agua y contribuyes a la biodiversidad urbana.

Sustitúyelos por alternativas naturales como el compost o el purín de ortiga.

Casas para insectos, comederos para aves o charcas para anfibios. Iniciativas ciudadanas como “Salvemos a las abejas” lo están promoviendo con éxito.

Existen asociaciones y grupos vecinales que impulsan prácticas regenerativas compartiendo semillas, saberes y tareas colectivas.

¿Qué podéis hacer como colectivo?

Convertid solares o zonas comunes en espacios de biodiversidad donde se integren prácticas como el acolchado, los setos multifuncionales o la rotación de cultivos.

Sobre compostaje, diseño con criterios regenerativos, identificación de especies locales, etc.

Visibilizad iniciativas ya existentes y fomentad el orgullo comunitario en torno a la naturaleza urbana.

Sustituid césped por cubiertas vegetales autóctonas o praderas biodiversas de bajo mantenimiento.

¿Qué puede hacer tu ayuntamiento?

Integrando diseño basado en el suelo, especies locales, captación de agua y refugios de fauna. En ciudades como Madrid se han creado proyectos piloto en barrios vulnerables, como las sendas ocultas de Fuencarral .

Mediante subvenciones, asesoramiento técnico y cesión de espacios. La Red de Huertos Urbanos de Barcelona es un referente en este tipo de acompañamiento.

Eliminando trabas normativas y fomentando modelos alternativos al césped y la jardinería ornamental clásica.

Con programas específicos y colaboración con asociaciones ambientales.

Reduciendo así la huella ecológica del paisajismo urbano.

¿Cómo se paga?

Segunda convocatoria de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a proyectos de infraestructuras medioambientales, digital y social (abierta hasta 31/12/23)

Podrán recibir apoyo las iniciativas de huertos urbanos/comunitarios y las plantas de compostaje o plantas de acopio de biomasa que favorezcan la gestión sostenible de los recursos forestales.

Para Profundizar

Estudios

Guía del jardín sostenible “Mucho más que un jardín” – Ayuntamiento de Madrid — Publicación institucional sobre funciones ecológicas y sociales de jardines urbanos sostenibles en contextos mediterráneos.

Guías

Manual de Jardines Polinizadores desde el diseño regenerativo – Norma Córdoba — Curso en PDF que enseña a diseñar jardines regenerativos enfocados en polinizadores, con planificación y ejecución paso a paso.

Guía para la jardinería regenerativa – Vithal Jardinería  — Guía práctica que explica fundamentos del cuidado de plantas desde la regeneración del suelo y la salud del entorno.

Otros

“Esta es Una Plaza” – jardín comunitario en Madrid — Ejemplo práctico de permacultura urbana en acción, en un contexto real madrileño.

“Can Masdeu” — centro comunitario y jardines ecológicos en Barcelona — Aunque Wikipedia, el propio enlace incluye vídeos y actividades abiertas sobre permacultura urbana y vida comunitaria regenerativa.

Efectos secundarios:

Aumento de la biodiversidad urbana: Favorece la presencia de aves, insectos y pequeños mamíferos, ayudando a mantener los ciclos ecológicos en zonas densamente urbanizadas.

 Reducción del efecto isla de calor: Mejora la temperatura gracias al aumento de la cobertura vegetal y la sombra natural.

Mejora de la salud física y mental: Estar en contacto con espacios verdes se asocia a menores niveles de ansiedad, mejor salud cardiovascular y mayor bienestar emocional.

 Fomento de la cohesión social: Los jardines compartidos o comunitarios fortalecen los lazos vecinales y promueven la participación activa en la vida del barrio o pueblo.

 Ahorro de agua y recursos: El uso de técnicas como la xerojardinería, el mulching o el compostaje reduce significativamente el consumo de agua y fertilizantes.

 

 

Scroll al inicio
Forma parte de la red

Únete a la Alianza por la Regeneración

Recibirás todas nuestras noticias y actualizaciones para no perderte anda.

ALIANZA POR LA REGENERACIÓN
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.