Espacios de reparación
y herramientas compartidas
El futuro … … es hoy
Barrios y pueblos con talleres abiertos, objetos compartidos y cultura del “arreglar antes que comprar”, donde la comunidad se fortalece y reduce residuos de forma medible.
Imagina un lugar en tu barrio donde puedes llevar ese electrodoméstico que dejó de funcionar, encontrar a alguien que te enseñe a arreglarlo y, si necesitas una herramienta para terminar el trabajo, pedirla prestada sin tener que comprarla. Esa es la esencia de los espacios de reparación y herramientas compartidas, iniciativas comunitarias que promueven la economía circular desde lo cotidiano y lo cercano.
Estos espacios son mucho más que un taller. Funcionan como puntos de encuentro donde vecinos, asociaciones y comercios locales se organizan para alargar la vida útil de los productos, reducir residuos y ahorrar dinero. En ellos conviven modelos como los Repair Café (reparación colaborativa de electrodomésticos, bicicletas, ropa, etc.), las Bibliotecas de las Cosas o Todotecas (préstamo de objetos y herramientas), los talleres de reparación digital, los puntos de movilidad sostenible o incluso las huertas y compostajes comunitarios. Cada barrio adapta la fórmula a sus necesidades, pero el objetivo común es claro: fomentar el uso compartido y la reparación frente al consumo desmedido y la obsolescencia.
La clave está en que no solo ayudan al planeta, sino también a las personas. Estos espacios crean comunidad, generan aprendizajes prácticos y revalorizan oficios vinculados a la reparación. Además, favorecen que las administraciones locales cumplan con los objetivos de prevención de residuos establecidos en las normativas europeas y nacionales, convirtiéndose en aliados estratégicos para el cumplimiento de los planes de residuo cero.
Cada vez más ciudades en España y Europa ponen en marcha estos proyectos con resultados tangibles: reducción de toneladas de residuos, ahorro de emisiones de CO₂ y creación de empleo verde. Pero lo más valioso es que quienes participan descubren otra manera de relacionarse con los objetos y con sus vecinos. Reparar deja de ser un gesto técnico para convertirse en un acto cultural y comunitario.
En definitiva, los espacios de reparación y herramientas compartidas son una puerta de entrada sencilla y poderosa a la regeneración. Un modelo que demuestra que vivir mejor no significa consumir más, sino aprovechar mejor lo que ya tenemos.
¿Qué puedes hacer tú?
Reúne voluntarios “manitas”, un local y el starter kit internacional para arrancar
Busca tu Biblioteca de las Cosas local o impulsa una nueva con esta guía práctica
Infórmate y apoya campañas europeas que exigen piezas, manuales y diseños reparables. Exige presupuestos para reparar frente a reemplazar.
¿Qué podéis hacer como colectivo?
Asociación, AMPA o cooperativa pueden gestionar un local con calendario de talleres y catálogo de objetos. Usa la metodología Library of Things Toolkit y el kit Repair Café.
Convenios con talleres de barrio para derivaciones, descuentos y formación cruzada; inspiraros en programas como Millor que Nou.
Diseñad fichas de reparación y préstamo (kg, € y CO₂ evitados) para campañas y financiación; referencia normativa española de preparación para la reutilización.
¿Qué puede hacer tu ayuntamiento?
Integrar el espacio en la estrategia de residuo cero con locales municipales (centros cívicos, puntos limpios de zona) y presupuesto base. Modelo Barcelona.
Subvenciones por kg preparados para la reutilización, convenios con entidades locales y campañas periódicas en barrios; guía FEMP de experiencias.
Adaptar ordenanzas a la Directiva europea de Derecho a Reparar (2024) y priorizar reparación en compras públicas (manuales, repuestos, reparabilidad mínima).
¿Cómo se paga?
Segunda convocatoria de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a proyectos de infraestructuras medioambientales, digital y social (abierta hasta 31/12/23)
Podrán recibir apoyo las iniciativas de huertos urbanos/comunitarios y las plantas de compostaje o plantas de acopio de biomasa que favorezcan la gestión sostenible de los recursos forestales.
Para Profundizar
Estudios
Buena práctica europea: “Millor que Nou” (AMB): síntesis de resultados y replicabilidad metropolitana.
Preparación para la reutilización (MITECO): encaje legal y jerarquía de residuos; define operaciones de comprobación, limpieza y reparación.
Guías
Starter kit Repair Café: materiales listos para eventos, protocolos y comunicación.
Library of Things Toolkit (Shareable): paso a paso para crear y escalar una biblioteca de objetos; incluye plantillas y curso.
Guía de experiencias locales (FEMP): casos y recomendaciones municipales en prevención/reutilización.
Cómo montar un Repair Café (CAfS, guía-webinar): pautas operativas y de seguridad; modelos de voluntariado.
Right to Repair Europe – recursos y actualidad: panorama de campañas y avances, útil para advocacy local.
Videos y podcast
Otros
Biblioteca de las Cosas de Sant Martí: catálogo, cuotas y gobernanza comunitaria.
Mapa y red Right to Repair: organizaciones europeas con las que conectarse.
Repair Café Madrid en Medialab Matadero: actividad de autorreparación comunitaria todos los sábados.
Biblioteca de las Cosas de Barcelona: reportaje sobre el funcionamiento y catálogo de objetos prestados para evitar consumo.
Cosoteca en el Poblenou (Barcelona): biblioteca de objetos con más de 500 usuarios que fomenta el préstamo comunitario y el apoyo mutuo.
Objeteca – Chella, Valencia: feria de intercambio y préstamo de objetos, acompañada de talleres, trueque, comida vegana y cultura local.
Biblioteca de las Cosas de La Litera (Aragón): proyecto en puntos limpios que presta herramientas y electrodomésticos, junto a talleres para la comunidad.
Efectos secundarios:
Prevención real de residuos: reduce compras innecesarias y alarga la vida útil de productos, evitando emisiones y extracción de recursos desde el primer día.
Ahorro económico circular: reparar y compartir abarata el acceso a bienes y herramientas; más gasto local en servicios de reparación que en productos nuevos importados.
Cohesión y aprendizaje comunitario: talleres y préstamos generan redes vecinales, intercambio de saberes y confianza intergeneracional.
Impulso a oficios y empleo local: dinamiza artesanos, técnicos y comercios de reparación, y abre oportunidades de formación práctica y emprendimiento.
Datos para políticas públicas: cada reparación y préstamo ofrece métricas útiles (kg evitados, € ahorrados, CO₂ no emitido) que orientan estrategias municipales de residuo cero.