ALIANZA POR LA REGENERACIÓN

ECONOMÍA CIRCULAR Y REGENERATIVA

El futuro …                                               … es hoy

Ciudades donde nada se desperdicia, todo se transforma, y la economía cuida el territorio mientras mejora nuestras vidas.

Ámsterdam se ha convertido en pionera de la economía del donut, integrándola en sus políticas municipales para planificar vivienda, infraestructuras y presupuestos. Gracias a este marco, ha logrado reducir un 20 % el uso de materiales vírgenes en obras públicas, fomentando la reutilización y priorizando los beneficios sociales y ecológicos en todas sus decisiones públicas.

Una economía verdaderamente sostenible no puede limitarse a reducir el daño. Necesitamos dar un paso más: restaurar, regenerar, sanar. La economía circular y regenerativa parte de esta premisa y propone rediseñar nuestros sistemas de producción y consumo para que funcionen como lo hace la naturaleza: sin generar residuos, manteniendo los materiales en uso y favoreciendo la vida.

Este enfoque combina dos grandes marcos emergentes. Por un lado, la economía circular, que busca eliminar el concepto de residuo mediante el ecodiseño, la reparación, la reutilización y el reciclaje. Por otro, la economía regenerativa, que añade una dimensión ecológica profunda: no solo reducir el impacto, sino regenerar ecosistemas, suelos, agua y biodiversidad.

En todo el mundo, y cada vez más en España, ciudades, empresas y comunidades están aplicando estos principios para lograr una prosperidad respetuosa con los límites del planeta. Sin embargo, para que funcione, esta transformación necesita marcos claros como la economía del donut o la biomímesis, y una articulación efectiva entre ciudadanía, instituciones y tejido económico.

¿Qué puedes hacer tú?

Recupera el hábito de arreglar ropa, electrodomésticos o muebles. Existen espacios comunitarios como los repair cafés donde puedes aprender a hacerlo o ayudar a otros. En Barcelona, el Ateneu de Fabricació de Les Corts organiza encuentros abiertos para ello.

Prioriza marcas que ofrezcan garantía de reparación, piezas de recambio o materiales reciclables. Aplicaciones como Too Good To Go ayudan a reducir el desperdicio de alimentos a nivel individual.

Comparte conocimientos, participa en foros o cursos sobre economía circular. Plataformas como Civics.cc recogen iniciativas ciudadanas que pueden inspirarte.

¿Qué podéis hacer como colectivo?

Compartir herramientas o equipos poco usados entre vecinas ahorra recursos y refuerza los vínculos comunitarios. En Pamplona, la Biblioteca de las Cosas o Trastoteka permite tomar prestados desde taladros hasta tiendas de campaña.

Podéis organizar jornadas para transformar residuos en productos útiles o artísticos. El colectivo Basurama ha convertido materiales desechados en mobiliario urbano en distintos barrios.

Algunas asociaciones vecinales han creado redes de tiendas que permiten llevar tus propios envases o comprar a granel, reduciendo envases de un solo uso.

¿Qué puede hacer tu ayuntamiento?

Ciudades como Ámsterdam o Bruselas están guiando sus presupuestos y políticas bajo el marco de la economía del donut. Esta herramienta puede servir de brújula para integrar objetivos sociales y ecológicos de forma coherente.

Espacios municipales donde las personas puedan reparar, intercambiar o donar objetos. En Aragón se está impulsando un HUB regional para la circularidad

Diseñar licitaciones que prioricen productos reutilizables, reciclables o regenerativos es clave para escalar esta economía desde lo institucional.

Con enfoque circular, El Circular Economy Innovation Clusters  es un ejemplo europeo destacado de esta estrategia.

¿Cómo se paga?

Segunda convocatoria de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a proyectos de infraestructuras medioambientales, digital y social (abierta hasta 31/12/23)

Podrán recibir apoyo las iniciativas de huertos urbanos/comunitarios y las plantas de compostaje o plantas de acopio de biomasa que favorezcan la gestión sostenible de los recursos forestales.

Para Profundizar

Estudios

¿Qué es la economía regenerativa? – PwC  — Explica claramente la diferencia entre economía circular y regenerativa, y su papel en la transición ecológica.

Biomímesis en el diseño urbano – UIC Barcelona  — Investigación aplicada sobre cómo la naturaleza puede inspirar el urbanismo regenerativo desde una perspectiva española.

Guías

Toolkit: Cómo aplicar la economía del donut en ciudades – Doughnut Economics Action Lab  — Manual práctico con herramientas aplicables a municipios y comunidades.

Guía para ciudades circulares – Circle Economy — Reúne casos y recursos dirigidos a planificadores urbanos; parte disponible en español.

Seminarios

Encuentro sobre economía regenerativa – Alianza por la Regeneración — Ciclo con voces relevantes como Carlota Sanz y Manuel Quirós, accesibles en la web de la Alianza.

Podcast

Kate Raworth: La economía del donut – RTVE — Entrevista accesible que explica cómo transformar la economía desde lo local con el marco del donut.

Videos

La economía del donut explicada en 5 min – NextGenEconomics — Vídeo educativo que presenta los principios del modelo donut de forma clara y visual.

Biomímesis: inspiración natural – TEDxMadrid — Manuel Quirós expone cómo la naturaleza puede guiar soluciones técnicas regenerativa

Otros

Circular Economy – Regeneration.org — Repositorio internacional con propuestas para una economía restaurativa; aunque está en inglés, recoge casos útiles para enriquecer el enfoque.

Efectos secundarios:

Regeneración del entorno natural: Al reducir la extracción de materias primas y diseñar productos más duraderos, se disminuye la presión sobre ecosistemas vulnerables, permitiendo su recuperación progresiva.

 Creación de empleo local y verde: Las actividades relacionadas con la reparación, reutilización o agricultura regenerativa generan trabajo no deslocalizable, fomentando nuevas economías de proximidad.

Reducción de la contaminación: Menor producción de residuos y una gestión más eficiente de recursos disminuyen las emisiones contaminantes y los vertidos, mejorando la calidad del aire, del agua y del suelo.

Mayor resiliencia económica: Disminuir la dependencia de recursos externos o fósiles hace a los territorios más resistentes frente a crisis globales, subidas de precios o desabastecimientos.

Transformación cultural hacia el cuidado: Impulsa una visión del desarrollo basada en la cooperación, la ética ecológica y la responsabilidad compartida con las futuras generaciones.

Scroll al inicio
Forma parte de la red

Únete a la Alianza por la Regeneración

Recibirás todas nuestras noticias y actualizaciones para no perderte anda.

ALIANZA POR LA REGENERACIÓN
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.