Fomentar iniciativas de economía regenerativa:
creación y renovación de empresas
El futuro … … es hoy
Imagina un entorno donde las empresas no solo minimizan su impacto, sino que activamente regeneran el entorno social y natural que las rodea. Una economía donde, por norma, cada nuevo negocio es un motor de restauración ecológica y cohesión social, en todos los sectores.
En España, la iniciativa La Exclusiva ha innovado en el comercio rural en Soria al conectar productores locales con consumidores en pueblos despoblados a través de un sistema logístico gratuito. Esta empresa regenerativa fortalece la economía local, fomenta la cooperación comunitaria y reduce la huella ambiental mediante la optimización de rutas y la promoción de productos de proximidad.
La economía regenerativa representa una oportunidad única para transformar la forma en que producimos, consumimos y coexistimos con el planeta. Más allá de la sostenibilidad, esta economía se centra en generar un impacto positivo tangible, restaurando los ecosistemas, promoviendo la justicia social y revitalizando las economías locales. Fomentar la creación y renovación de empresas bajo este prisma es clave para una transición profunda hacia un modelo económico que beneficie a todos.
Esta solución propone impulsar iniciativas empresariales regenerativas accesibles a distintos sectores, desde start-ups tecnológicas hasta pequeñas empresas de servicios o turismo regenerativo, sin necesidad de contar con formación especializada. La economía regenerativa es un marco flexible y aplicable a múltiples realidades, tanto urbanas como rurales, que invita a innovar y repensar las actividades económicas en clave de restauración y bienestar integral.
El apoyo desde los ayuntamientos y las redes locales es fundamental para ofrecer recursos, espacios de colaboración y visibilidad a estas iniciativas, conectando actores y fomentando alianzas que multipliquen su impacto. Además, como consumidores, tenemos el poder de elegir productos y servicios que generan valor regenerativo, fortaleciendo un mercado que cuida el planeta y a las personas. En suma, crear y renovar empresas con una visión regenerativa no solo es rentable, sino esencial para un futuro justo, saludable y próspero para todas las comunidades.
¿Qué puedes hacer tú?
Como consumidor, prioriza productos y servicios de compañías que restauran ecosistemas y promueven la justicia social. Explora opciones como los bancos éticos o el turismo regenerativo para orientar tu gasto hacia un impacto positivo.
Acércate a iniciativas locales y plataformas que promueven la economía regenerativa y difunde sus valores entre tu círculo para multiplicar el efecto.
Aunque no seas empresario, puedes comenzar con actividades como el consumo responsable, la creación de un grupo de consumo o el apoyo a cooperativas locales que aplican principios regenerativos.
¿Qué podéis hacer como colectivo?
Asociaciones y cooperativas pueden impulsar encuentros y plataformas para compartir recursos y experiencias regenerativas.
Facilitar talleres y actividades que inspiren a transformar negocios existentes y desarrollar nuevos proyectos con enfoque regenerativo.
Movilizarse para impulsar políticas públicas que incentiven la innovación empresarial sostenible y justa.
¿Qué puede hacer tu ayuntamiento?
Apoyar la creación de entornos donde empresas regenerativas puedan desarrollarse con recursos y asesoramiento.
Priorizar la financiación y acompañamiento a empresas con impacto positivo en convocatorias y planes de desarrollo local.
Integrar estos principios en planes de desarrollo económico, social y ambiental para alinear políticas públicas con la regeneración.
¿Cómo se paga?
Segunda convocatoria de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a proyectos de infraestructuras medioambientales, digital y social (abierta hasta 31/12/23)
Podrán recibir apoyo las iniciativas de huertos urbanos/comunitarios y las plantas de compostaje o plantas de acopio de biomasa que favorezcan la gestión sostenible de los recursos forestales.
Para Profundizar
Guías
Guía para empresas BCorp – B Lab Spain
Manual para transformar negocios hacia modelos con impacto social y ambiental positivo.
Videos
Otros
Plataforma global con recursos y ejemplos prácticos, en este caso sobre cooperativas como
Efectos secundarios:
Diversificación económica: La creación de empresas regenerativas fomenta nuevos sectores y nichos de empleo sostenible, aumentando la resiliencia local.
Restauración ambiental: Estas empresas contribuyen a la recuperación de ecosistemas, reducen emisiones y promueven prácticas que regeneran recursos naturales.
Innovación social: Al favorecer la colaboración y el compromiso comunitario, promueven modelos económicos más justos y participativos.
Fortalecimiento del mercado local: Potencian la economía circular y reducen la dependencia de cadenas globales, impulsando el comercio de proximidad.
Incremento de la conciencia ciudadana: El aumento de empresas con propósito regenerativo sensibiliza a la sociedad sobre la importancia de elegir productos y servicios responsables.